sábado, 22 de diciembre de 2007

El Heavy Metal en España

El Heavy Metal tiene sus orígenes en la década de los 80 y 90.

En España destacan numerosos grupos que aunque no hayan alcanzado un reconocimiento internacional muy elevado, han sabido encontrar un espacio amplio en el ámbito nacional.
Desde los inicios de este género fueron pioneros grupos tales como Barón Rojo o Ángeles del Infierno que hasta ahora han sido grandes bandas de heavy metal en nuestro país.

A lo largo de los años han ido a pareciendo otras bandas como Mago de Öz que marcaron una nueva tendencia dentro del género, el llamado New Wave Of Spanish Heavy Metal, mezclando elementos folclóricos y celtas. Sin embargo, en los últimos años se ha discutido sobre la pertenencia o no de este grupo en el género metalero debido a que en sus últimos trabajos se ha visto una mayor inclinación a los sonidos más comerciales.

Es importante también mencionar a otras bandas como Tierra Santa con un contenido más bíblico e histórico en sus letras, Saratoga o los segovianos Lujuria.

Estos son sólo algunos ejemplos de bandas de heavy metal, pero la escena de este género en nuestro país es muy amplia y cuenta también con un númeroso público seguidor de esta tendencia.
Mago de Öz-La Rosa de los Vientos

Tierra Santa-Juana de Arco

viernes, 21 de diciembre de 2007

Recopilación de Entradas de Miguel Suárez

Cine Español

Cine Inglaterra

Cine Francia

Cine EEUU I

Cine EEUU II


Cine Argentina

Cine Italia

Cine Reino Unido

Cine Alemania

Deportes en ALEMANIA



La BUNDESLIGA









La Fussball Bundesliga es la competición entre los equipos de fútbol de la máxima categoría de Alemania. Junto con la Zweite Bundesliga o 2. Bundesliga, forman las dos divisiones nacionales del fútbol alemán.

Los equipos de esta categoría se enfrentan todos contra todos siguiendo un calendario establecido por sorteo. El ganador de cada partido tiene tres puntos, el empate otorga un punto y la derrota, cero puntos. El que logre más puntos al final de la temporada, será el ganador de la liga. Anteriormente, el ganador de cada partido sólo tenía dos puntos.











El campeón tiene derecho a disputar la siguiente edición de la Liga de Campeones de Europa, al igual que el segundo clasificado. El tercer lugar también clasifica a la competición, con la condición de pasar una ronda previa antes de ir a la ronda final. El cuarto y quinto lugar disputarán la Copa de la UEFA, y el sexto clasificado, la Intertoto. A este último certamen también pueden solicitar invitaciones para jugar el torneo. Si el campeón de copa se clasifica para la Liga de Campeones, el finalista jugará la Copa UEFA, dependiendo de la posición que ocupe en la liga.

Los tres últimos de la clasificación descienden automáticamente a la 2. Bundesliga (segunda división), intercambiándose con los tres primeros clasificados de ésta.













Temporada Campeón
1963/64 1. FC Köln
1964/65 SV Werder Bremen
1965/66 TSV 1860 München
1966/67 Eintracht Braunschweig
1967/68 1. FC Nürnberg
1968/69 FC Bayern München
1969/70 Borussia Mönchengladbach
1970/71 Borussia Mönchengladbach
1971/72 FC Bayern München
1972/73 FC Bayern München
1973/74 FC Bayern München
1974/75 Borussia Mönchengladbach
1975/76 Borussia Mönchengladbach
1976/77 Borussia Mönchengladbach
1977/78 1.FC Köln
1978/79 Hamburger SV
1979/80 FC Bayern München
1980/81 FC Bayern München
1981/82 Hamburger SV
1982/83 Hamburger SV
1983/84 VfB Stuttgart
1984/85 FC Bayern München
1985/86 FC Bayern München
1986/87 FC Bayern München
1987/88 SV Werder Bremen
1988/89 FC Bayern München
1989/90 FC Bayern München
1990/91 1. FC Kaiserslautern
1991/92 VfB Stuttgart
1992/93 SV Werder Bremen
1993/94 FC Bayern München
1994/95 Borussia Dortmund
1995/96 Borussia Dortmund
1996/97 FC Bayern München
1997/98 1. FC Kaiserslautern
1998/99 FC Bayern München
1999/00 FC Bayern München
2000/01 FC Bayern München
2001/02 Borussia Dortmund
2002/03 FC Bayern München
2003/04 SV Werder Bremen
2004/05 FC Bayern München
2005/06 FC Bayern München
2006/07 VfB Stuttgart

Equipos por número de títulos [editar]
Rango Equipo Campeonatos Estrellas de campeón
1 FC Bayern München 19 3
2 Borussia Mönchengladbach 5 2
3 SV Werder Bremen 4 1
4 Borussia Dortmund 3 1
Hamburger SV 3 1
VfB Stuttgart 3 1
7 1. FC Kaiserslautern 2 –
1. FC Köln 2 –
9 Eintracht Braunschweig 1 –
TSV 1860 München 1 –
1. FC Nürnberg 1 –



http://es.wikipedia.org/wiki/1._Bundesliga

Recopilación de entradas de Verónica Spagna Gil

Música en España
Música en Inglaterra
Música en Francia
Música en Estados Unidos
Festivales
Música en Argentina
Música en Italia
Música en Irlanda
Música en Alemania
Heavy Metal en España

Cine en Alemania: El hundimiento


En los premios oscar del 2005 fue candidata una regular película alemana llamada El hundimiento, lo más destacable de esta obra es su protagonista Bruno Ganz (El mensajero del miedo) cuya interpretación consigue transmitir un sobrecogedor retrato de Adolf Hitler.
La historia se centra en los últimos días de Hitler. Berlín, abril de 1945. Una nación está a punto de sufrir su hundimiento. Una encarnizada batalla se libra en las calles de la capital. Hitler (Bruno Ganz) y su círculo de confianza se han atrincherado en el búnker del Führer. Entre ellos se encuentra Traudl Junge (Alexandra Maria Lara), secretaria personal de Hitler. En el exterior, la situación se recrudece. A pesar de que Berlín ya no puede resistir más, el Führer se niega a abandonar la ciudad. Mientras el sangriento peso de la guerra cae sobre sus últimos defensores, Hitler prepara su despedida final. Ho-ras antes de suicidarse juntos, él y Eva Braun (Juliane Köhler) con-traen matrimonio. Sus cadáveres deben ser incinerados para que no caigan en manos del enemigo. Muchos otros optan por el suicidio. Cuando la situación se hace insostenible, Magda Goebbels (Corinna Harfouch) envenena a sus seis hijos y seguidamente su esposo y ella se quitan la vida. Poco después, Traudl Junge y otros supervivientes consiguen escapar en el último momento...
Quizá el mayor error de este film es su mediocre dirección, bien situada históricamente y con unas notables interpretaciones se nota una cierta perdida de control por parte del realizador Oliver Hirstbiegel. La película promete más de lo que finalmente da y más en su año de estreno que tuvo que competir con dos grandes realizaciones europeas Mar Adentro y Los chicos del coro.

ENLACES: EL HUNDIMIENTO

jueves, 20 de diciembre de 2007

Música clásica en Alemania

El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750 (muerte de J. S. Bach) y termina en 1820 aproximadamente. La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada clasicismo, que en otras artes se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, que era considerado tradicional o ideal. En la música no existió un clasicismo original, ya que no había quedado escrita ninguna música de la época griega o romana. La música del clasicismo evoluciona hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melodía.


Nos centraremos en dos compositores alemanes de especial importancia en este ámbito.

Carl Philipp Emanuel Bach

Nació en Weimar el 8 de marzo de 1714 y murió en Hamburgo el 14 de diciembre de 1788.


Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro de clave hasta el siglo XX.

Obras


Las obras de Bach se encuentran con dos referencias diferentes, Wq. y H., que se refieren a dos catálogos distintos:

  • Wq. (a veces, W.) es abreviatura de Wotquenne, índice elaborado por Alfred Wotquenne. Es el catálogo más antiguo (1905).
  • H. es el catálogo realizado por E. Eugen Helm, más completo y actualizado, presentado en Thematic Catalogue of the Works of C.P.E. Bach (New Haven: Yale University Press, 1989).

Bach compuso veintidós Pasiones, dos oratorios, diecinueve sinfonías, quince conciertos, unas doscientas obras de cámara y diversas piezas para teclado, canciones e himnos. Podemos nombrar:

  • Concierto para dos clavicordios en Fa, Wq. 46 (1740). Es uno de los cincuenta y dos conciertos para teclado que compuso a lo largo de toda su vida.


  • Seis sonatas prusianas (Preussische Sonaten, 1742), dedicadas a Federico el Grande.


  • Seis sonatas Wüttenberg (Württembergische Sonaten, 1744), dedicadas al gran duque de Würtemberg.


  • Cinco Sinfonías de Berlín, H 649, 50, 53, 54 y 56. Compuestas entre 1755 y 1762, estando el autor en Potsdam.


  • Una cantata de Pascua (1756).


  • La serie Mit veränderten Reprisen (1760-1768) y für Kenner und Liebhaber. Obras de Berlín.


  • Diez sonatinas para teclado y otros instrumentos, y dos más para dos teclados. Berlín, 1762- 1764.


  • Fantasía para clavicémbalo y acompañamiento.

  • Cuarteto en la menor para flauta, viola, chelo y clave, nº 1, H 537 (Wq 93), Siciliano (1788).
Un catálogo de sus obras puede encontrarse en Dictionary of Music and Musicians (1980). Se está publicando una edición completa, titulada Carl Philipp Emanuel Bach: The Complete Works, proyecto que se prevé estará finalizado en 2014.

Legado y estilo musical

La obra de Bach se sitúa entre el barroco y el clasicismo, como principal representante del Empfindsamkeit, movimiento musical análogo al Sturm und Drang literario, que presenta los primeros elementos del Romanticismo. Destaca sobre todo por haber contribuido al desarrollo de la sonata en sentido moderno, siendo precursor en este punto de la obra de Haydn, Mozart y Beethoven.

Bach dijo que en la composición y en la interpretación pianística no he tenido nunca otro profesor que mi padre (Johann Sebastián Bach); sin duda, en el hogar paterno encontró lo que otros músicos contemporáneos tuvieron que buscar afanosamente y a costa de grandes viajes y gastos.

Su obra está llena de invención, es sincera en su pensamiento y de un feliz fraseo; no obstante, resulta un poco limitada en cuanto a su expresión emocional. Probablemente sea el primer compositor eminente que usó libremente el color armónico, valorándolo por sí mismo, desde los tiempos de Orlando di Lasso, Monteverdi, y Gesualdo. Representa un pionero de la obra de la Primera Escuela de Viena, de estilo clásico.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Bach tuvo una gran reputación. Wolfgang Amadeus Mozart, que tuvo una estrecha relación con su hermano Johann Christian Bach, dijo de Carl Philipp: "Él es el padre, nosotros somos los niños." Estudiar su obra proporcionó la mejor parte de la formación de Haydn. Tanto Haydn como Mozart adoptaron elementos de su lenguaje en sus obras instrumentales. Beethoven expresó la más cordial admiración y respeto por su genio. Esta alta consideración se debe, sobre todo, a sus sonatas para clave, que marcaron un hito en la evolución de esta forma musical. El estilo es lúcido, su expresión delicada y tierna. Destacan por su libertad y la variedad de su diseño estructural; sus composiciones para teclado están llenas de extraños contrastes, rompiendo con el rígido esquema que habían impuesto los compositores de la escuela italiana. Con ello favoreció la llegada de los grandes maestros vieneses, que llevaron la sonata a un desarrollo casi infinito.

Su nombre cayó en cierto olvido en el siglo XIX. Robert Schumann consideró que "como músico creador quedaba muy lejos de su padre "; por el contrario, Johannes Brahms le tuvo en gran estima y editó algunas de sus obras.

Ya en el siglo XX, los estudiantes interpretan con frecuencia su Sonaten für Kenner und Liebhaber, sus oratorios Die Israeliten in der Wüste y Die Auferstehung und Himmelfahrt Jesu, así como varios conciertos para clavicordio como el Concierto en Sol mayor ( (Wq. 3) y en Re mayor (Wq. 11).

El Concierto para flauta en re menor (Wq. 22), forma parte del repertorio habitual de los flautistas de todo el mundo, sobre todo debido a su incomparable movimiento inicial. Ha sido grabado por Jean Pierre Rampal con Pierre Boulez de director de orquesta (Harmonia Mundi, HMP 390545).

Igualmente se interpreta el Cuarteto en la menor para flauta, viola, chelo y orquesta, nº 1, H. 537 (Wq. 93) o Siciliano. Ha sido grabado por Christopher Hogwood como director y al clave, para L'Oyseau Lyre.

Ludwig van Beethoven

Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena el 26 de marzo de 1827.

Se le considera como el principal precursor de la transición del clasicismo al romanticismo. Su producción incluye los géneros pianístico (32 sonatas), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio) y orquestal (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta, oberturas...) Parte única de su repertorio lo constituye el genial ciclo de las Nueve Sinfonías, entre ellas: Tercera Sinfonía, también llamada Heroica, en mi bemol mayor, Quinta Sinfonía en do menor, y la Novena Sinfonía, en re menor, cuya música del cuarto movimiento, basado en la Oda a la Alegría de Friedrich von Schiller, ha sido elegida como Himno de la Unión Europea.

Obra

En su trayectoria musical, Beethoven dejó para la posteridad un importante legado: nueve sinfonías, una ópera, dos misas, tres cantatas, treinta y dos sonatas para piano, cinco conciertos para piano, un concierto para violín, un triple concierto para violín, violonchelo, piano y orquesta, dieciséis cuartetos de cuerda, una gran fuga para cuarteto de cuerdas, diez sonatas para violín y piano, cinco sonatas para violonchelo y piano e innumerables oberturas, obras de cámara, series de variaciones, arreglos de canciones populares y bagatelas para piano.

Sinfonías

Beethoven proyectó siempre la composición de sinfonías en pareja.

  • Primera y Segunda sinfonías


  • Eroica (Tercera) y cuarta sinfonías


  • Séptima y Octava sinfonías


  • Novena sinfonía "Coral"

Oberturas

Las 10 oberturas de Beethoven son piezas cortas que, posteriormente, serían ampliadas y trabajadas para su incorporación en obras mayores. En el fondo es música compuesta para musicalizar ballets (Las criaturas de Prometeo) y obras de teatro: Coriolano de Shakespeare, Egmont de Goethe, etc. Se trata de composiciones cerradas y uniformes que expresan emociones e ideas llenas de heroísmo. El tema de la libertad está muy presente en este apartado de la producción del músico de Bonn. Por ejemplo, la obertura “Coriolano” (Op. 62) ilustra musicalmente el drama homónimo de Shakespeare basado en el héroe que tiene que escoger entre la libertad de conciencia y su lealtad a las leyes romanas;, “Leonora Nº 3” (Op. 72a), por su parte, es la mejor de las cuatro oberturas escritas para la ópera “Fidelio”. De idéntica valía son “Las Criaturas de Prometeo” (Op. 43) y “Egmont” (Op. 84), siendo esta última un buen ejemplo de la típica composición “beethoveniana”, que se puede definir como “música vigorosa que empieza de forma fragmentaria, cobra un componente épico a medida que avanza y finaliza en apoteosis”.

Conciertos

Cada concierto de Beethoven es distinto, y en ello radica gran parte de su encanto y atractivo para los intérpretes y público. Beethoven desarrolla una escritura pianística de gran virtuosismo. Quizá el más famoso sea el Concierto para piano no. 5 “Emperador”, de 1809, en donde el virtuosismo y el sinfonismo se combinan a la perfección. Es una composición épica que tiene un originalísimo arranque e impresionantes cadencias. El origen del sobrenombre del Concierto Nº 5 (Emperador) se debe a que durante una de sus interpretaciones más tempranas, un soldado francés que se encontraba en el público, maravillado por el virtuosismo del concierto, se habría levantado gritando "es el emperador", en alusión a Napoleón.

El Primer y Segundo Conciertos para piano destacan por su concepción alegre, mientras que el Concierto para piano Nº 3, de 1801, de tono serio, es de una amplitud y calidad incomparables. Por su parte, el Concierto para piano nº 4 , Op. 58, de 1808, apuesta por la profundidad lírica y ha sido considerado, por Emil Ludwig, como el "mejor concierto para solo instrumento jamás compuesto". En cuanto a los conciertos en los que participan más instrumentos, hay que señalar el Concierto para violín y el Triple Concierto para violín, violonchelo, piano y orquesta, en donde Beethoven sustituye el sinfonismo por un entretenimiento muy del gusto de la época, dado a resonancias algo exóticas: Rondó alla polacca es su rítmico tercer movimiento.

Beethoven también compuso una Fantasía para piano, orquesta y coro, Op. 80, que se trata sin duda de una de las obras más asombrosas del repertorio de la música clásica, siendo una triple fantasía: comienza el piano solo, se le une la orquesta y, cerca del final, hace su entrada el coro.

El único Concierto para violín, Op. 61 fue en su tiempo una obra controvertida que atrajo poca atención en su estreno, con el violinista Franz Clement en la parte solista. Fue solo en 1850, de la mano del violinista Joseph Joachim, amigo de Brahms, que el Concierto alcanzó notoriedad. La explicación de esta demora en imponerse es lo complejo de su interpretación, que hizo que pocos violinistas se atreviesen a tocarlo por años, argumentando que la participación del violín a la par con la orquesta les restaba protagonismo, lo que se unía a la fuerte exigencia de Beethoven. Hoy por hoy es una de las obras cumbre del repertorio violinístico, consideradas como los hitos que señalan la madurez que requiere un violinista para hacer carrera internacional. Dentro de esta categoría de obras para violín y orquesta deben incluirse además dos breves Romanzas para violín y orquesta.

Sus 32 sonatas conforman el ciclo más extenso, complejo y difícil de la historia del pianismo universal. En ellas se manifiesta la personalidad revolucionaria y de transición de Beethoven, y el compositor se sitúa como el más destacado de la forma sonata del periodo comprendido entre Clasicismo y Romanticismo. Fiel a la forma sonata, el gran maestro se permite más de una innovación: sonata de dos (Op. 111), cuatro (Op. 109) o cinco movimientos, temas con variaciones, fugas, scherzos, etc.

Estas sonatas presentan nuevas sonoridades, audaces experimentos, y queda encerrado el mundo interior del compositor y también el recién llegado lenguaje expresivo de la revolución romántica. En la temprana Patética, en la tempestuosa Appassionata, en la brusca y laberíntica Hammerklavier, en las últimas sonatas Op. 110 y 111, el compositor llega a las fronteras de la exposición pianística, que serán alcanzadas en el op.120. Beethoven fue uno de los compositores que más exigió a los constructores de piano a mejorar la sonoridad y resistencia de los pianofortes decimonónicos.

El inadecuado entrenamiento que tuvo Beethoven en sus primeros años de estudios musicales se refleja en las tres sonatas para piano escritas en 1783. El piano súbito, los repentinos arranques, las figuras de arpegios conocidas como los "cohetes de Mannheim", son características de la personalidad musical y sentimental de Beethoven. Él es el primero en usar el acorde de novena sin preparar, y que se puede observar en el primer movimiento de su sonata op. 27 N° 2 "Claro de Luna", dedicada a otro de los grandes amores de su vida, la Condesa Giulietta Guicciardi.

Las sonatas para piano de Beethoven transportaron la música a un nuevo orden. En las del op. 2, se advierte un aliento y un dominio estructural que rompían con la elegancia dieciochesca. Después de 1800, Beethoven empezó a desarrollar el género con proyecciones románticas. La Sonata op. 22, en Si bemol mayor, es la última sonata del primer período de composición, la cual Beethoven declaró como su sonata preferida. La op. 26 en La bemol, Hammerklavier se abre con un tema lento con variaciones, sigue con un scherzo temerario y vertiginoso, una marcha fúnebre "a la muerte de un héroe" y concluye en un final que es un torbellino. A ésta le siguieron las dos sonatas Quasi una fantasía op. 27 que formalmente son cualquier cosa, menos convencionales. Los siguientes hitos de su composición pianística coincidieron con la gran crisis que le produjo el agravamiento de su sordera. La brillante Waldstein y la arrolladora Appasionata fueron de concepción tan revolucionaria, que hasta el propio Beethoven se abstuvo de escribir para piano solo durante algunos años. Pero la cima de su pianismo son las cuatro últimas de las treinta y dos sonatas, desde la Op. 106, Hammerklavier , que es frecuentemente referida como "sinfónica", por sus cuatro movimientos y , hasta la op. 111 en Do menor, la tonalidad de la que se valía para su música "Sturm und Drang", como por ejemplo, su Quinta Sinfonía. Las sonatas exigían un virtuosismo pianístico sin precedentes hasta entonces y eran prácticamente intocables en la época. Liszt fue quien demostró que era "tocable".

Sonatas para piano y violín

Destacan también las diez sonatas para violín y piano, en especial la Nº 9, Kreutzer, Op. 47, conocida por las exigencias que presenta para la parte del violín. Está dedicada a Rodolphe Kreutzer, conocido violinista de la época. Así mismo, la sonata Nº 5, conocida como Frühling (Primavera) y la Nº 10 gozan de gran popularidad.

Ópera y música vocal

El genio de Beethoven se centró sobre todo en la música orquestal, compaginándola con la música de cámara y para piano. También intentó desarrollar obras vocales, aunque con suerte muy diversa. Por ejemplo, su única ópera escrita, “Fidelio”, revisada desde 1805 hasta 1814, fue un fracaso el día de su estreno. El genial músico tuvo que esperar hasta la primavera de 1814 para ser aclamado entusiásticamente por un público enfervorizado. La nueva versión representaba para el público más que la recreación de los principios del Iluminismo, como fue su primer objetivo en 1805, la celebración de las victorias sobre Napoleón y como una alegoría de la liberación de Europa.

Lo cierto es que Beethoven no mostraría particular interés en escribir óperas. Un proyecto largamente conversado con Goethe para transformar en ópera el Fausto no llegaría jamás a concretarse por razones desconocidas hasta hoy. Sin embargo, algunos autores, basados principalmente en anotaciones del propio Beethoven, han descrito algunas de sus sinfonías como "óperas encubiertas"; tal carácter ha sido asignado tanto a la "Sexta Sinfonía" como a la "Tercera Sinfonía".

La celebrada Missa solemnis, escrita en 1818, su segunda obra para la iglesia católica, es un canto de fe a Dios y a la naturaleza del hombre. Es una de sus obras más famosas, compuesta por encargo de su alumno, el archiduque Rodolfo, nombrado en esa época arzobispo de Olomouc.
La Missa solemnis provocó no pocos problemas a Beethoven. La obra fue estrenada parcialmente junto con la Novena sinfonía. La versión definitiva sólo sería conocida por completo después de su muerte.

Otras obras corales de Beethoven son la Fantasía para piano, coro y orquesta (Op. 80), la Misa en Do mayor, Latina, (Op. 86), así como numerosos lieder, arias, coros y cánones, un ciclo de melodías, una cantata y el oratorio Cristo en el monte de los Olivos, en 1803, así como el famoso Presto de la Novena sinfonía.

Cuartetos de cuerda

Hablar del ciclo de los 17 cuartetos de cuerda beethovenianos, es hablar posiblemente del ciclo camerístico más trascendente de la historia musical. Hay algunos críticos musicales que incluso opinan que este género desarrollado por Beethoven es más representativo que el de las sonatas para piano y el de las sinfonías. Ciertamente, Beethoven murió componiendo cuartetos.
En los cuartetos hallamos, una vez más, el desarrollo de Beethoven a través de sus "tres estilos": los primeros cuartetos, fieles a Haydn, el segundo período dominado por los llamados "Cuartetos Rusos", compuestos por encargo del aristócrata Razumovski; pero los más significativos son los seis finales, compuestos entre 1824 y 1827, es decir, correspondientes a la última etapa, la algunas veces llamada "esotérica". La importancia del género en Beethoven rebasa los límites del Romanticismo, al grado de que sus últimas obras son una genial anticipación estilística y técnica que habrá de influir en Dmitri Shostakovich, Bela Bartók y en la Segunda Escuela de Viena de inicios del siglo XX; los cuartetos nos muestran al Beethoven más profundo y original. Es obligado un estudio a fondo de dicho ciclo para comprender al Beethoven más revolucionario.


  • Cuartetos del primer período


  • Cuartetos del período intermedio


  • Cuartetos tardíos



http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Philipp_Emanuel_Bach




http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven




http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica




http://www.eclassical.com/i/pictures/Composers/Bach_Carl_Philipp_Emanuel_1.jpg

http://incentraleurope.radio.cz/pictures/osobnosti/beethoven.jpg